Dr. Réjean Thomas
La lucha contra el VIH ha visto avances significativos y avances en un tiempo récord, ya que el progreso hasta la fecha puede ayudar a erradicar el VIH. Pero para lograr esto de manera realista y sostenible, quedan muchos desafíos en muchas áreas.
En los últimos años, la prevención del VIH se ha vuelto más compleja. Accesibilidad a la profilaxis posterior a la exposición (PEP: para prevenir la contratación del virus después de la exposición) y profilaxis previa a la exposición (PrEP: prevención de la transmisión del VIH en personas de alto riesgo) Diversificar los medios de prevención. Hoy en día, la prevención ya no se basa únicamente en los comportamientos (uso del condón): hemos pasado a un enfoque biomédico que funciona.
La PrEP ha demostrado ser una estrategia de prevención muy innovadora y altamente efectiva, como lo demuestran las cifras: en 2017, el número de casos de VIH en Montreal disminuyó en un 35% entre los hombres que tienen sexo con hombres. Aunque esto tiene un gran impacto en la salud pública, el fortalecimiento de esta estrategia entre las poblaciones con alto riesgo de VIH sigue siendo uno de los principales desafíos de la prevención.
Implementar la PrEP significa, además, dar a conocer tanto a los que están en riesgo y quién puede beneficiarse de ella, como a los médicos que pueden prescribirla. Es necesario difundir más ampliamente esta información. La percepción de la PrEP también ha podido limitar su uso porque, con demasiada frecuencia, la PrEP se asocia con el recrudecimiento de las ITS. Por el contrario, la PrEP y su seguimiento deben considerarse activos, ya que son una oportunidad para que las personas con alto riesgo de ITS realicen exámenes de detección regularmente (cada tres meses). Por otro lado, debe recordarse que la prevención no puede ser efectiva sin ser integrada en una perspectiva de salud holística.
La vulnerabilidad social sigue siendo un factor fundamental en la transmisión del VIH a través de la precariedad, la discriminación, la homofobia y la falta de autoestima, todo lo cual alimenta la epidemia.
Las barreras para la detección y el acceso al tratamiento son múltiples; La vulnerabilidad social contribuye activamente a ello.
Cada año, a nivel mundial, el 25% de los casos de VIH se diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad, lo que significa que las personas se diagnostican tarde. Por lo tanto, la accesibilidad de las pruebas de VIH debe aumentarse para reducir la proporción de aquellos que no conocen su estado (estimado en 20%), poner a las personas VIH positivas en tratamiento lo más rápido posible. Para que su carga viral sea indetectable y, en definitiva, erradique el VIH.
La accesibilidad de la prueba está relacionada con la ausencia de medidas coercitivas con respecto al estado serológico. En este sentido, el gobierno canadiense ha recibido comentarios positivos de comunidades y comunidades científicas contra la criminalización del estatus de VIH. El 1 de diciembre, el Ministro Federal de Justicia anunció nuevas pautas basadas en evidencia para limitar el procesamiento penal de las personas que viven con el VIH que no revelan su estado a una pareja sexual.
Hay que recordar que el VIH es una ITS. En cuanto a otras ITS, el tratamiento debe ser gratuito, ya que aunque Quebec tiene un buen sistema de seguro de medicamentos, algunas personas retrasan o suspenden el tratamiento por razones financieras. La PrEP, como tratamiento preventivo, debe ser gratuita para los jóvenes y las personas con dificultades financieras. Tenemos todos los medios científicos (detección, tratamiento rápido, PEP, PrEP y condones) para erradicar el VIH en Montreal. Ahora necesitamos voluntad política.
Réjean Thomas, MD, CM, OQ
Clinique l’Actuel, presidente-fundador